AUTOR: Sulio Venturo
EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO
El comercio Electrónico es uno de los resultados de la globalización es que el comercio tiene lugar en todo el mundo. Así, con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, Internet se ha utilizado como una herramienta empresarial fundamental. Así, en este trabajo, analizamos las normas de derecho internacional en materia de comercio electrónico. Analizamos y ponemos en práctica su uso y las normas internacionales, revelamos su enorme impacto en las relaciones internacionales y finalmente ofrecemos algunas reflexiones.
Sumario. 1. Introducción; 2. El uso del comercio electrónico; 3. Aspectos relevantes del marco jurídico del comercio electrónico; 4. Normativa internacional de comercio electrónico; 5. Conclusiones.
- INTRODUCCIÓN.
La actual revolución tecnológica requiere que cada vez más empresas se pasen al comercio electrónico, ya que adoptar este sistema puede ayudar a mejorar las operaciones comerciales utilizando tecnologías de la información que permitan a clientes y proveedores conectarse. rápida y eficientemente para un mejor desarrollo económico. Teniendo en cuenta que el uso de Internet indudablemente aumentará las ganancias y abrirá un mercado para hacer crecer el negocio de uno.
Las empresas son importantes para el desarrollo económico de cualquier país porque proporcionan puestos de trabajo a miles de personas y sustentan el producto nacional bruto del mismo país. Sin embargo, un área poco explorada es la aplicación del comercio electrónico en las empresas y en especial su regulación a nivel internacional. Por ello, este artículo analiza brevemente el comercio electrónico y su desarrollo normativo hasta el presente. Se hace énfasis en la Ley Modelo, que fue el primer documento internacional para regular el comercio electrónico, y del cual varios países la tomaron como fuente para crear regulaciones internas. Su objetivo final es fortalecer la investigación previa en todo el mundo y proporcionar nuevas ideas sobre el uso y las regulaciones internacionales para garantizar su uso efectivo y su cumplimiento.
- EL USO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
En primer lugar, es necesario un breve análisis del negocio. El término antes mencionado se entiende como: “actividad destinada a promover la circulación de los productos y de los títulos de crédito” (De Pina, 1979). Así, es insuperable que cada país cuente con la normativa suficiente para implementarlo, porque mejora su desarrollo económico y mejora la calidad de vida de sus miembros.
Refiriéndonos ahora al comercio electrónico, Jeffrey Rayport (2005) señala que se refiere a “el intercambio de información mediado por la tecnología entre diferentes partes (individuos, organizaciones o ambos”) así como a las actividades electrónicas dentro y entre organizaciones que facilitan el intercambio.”
El término comercio electrónico es prácticamente de reciente producción y puede considerarse como: “… Un tipo de negocio basado en la comunicación entre consumidor y vendedor/productor a través de nuevas tecnologías como Internet/WAP/Web TV o lo que venga ” (Burgos, 2001). Esta definición es algo similar a las otras definiciones que se acaban de mencionar, ya que están de acuerdo en que el uso de tecnologías de la información modernas es necesario como parte de su implementación.
El concepto de comercio electrónico también se conoce como E- commerce, donde: “E”, que precede a toda la terminología de red, se refiere al término electrónico en inglés. Así, el prefijo comercial representa esta categoría a través de Internet” (Lagares, 2000).
El concepto de comercio electrónico, concepto conocido como e-commerce en inglés, se distingue del otro concepto de comercio electrónico, donde este último tiene un significado más amplio, porque incluye el comercio electrónico y toda la organización comercial en general, sería todo relacionado con la aplicación de nuevas tecnologías informáticas (De la Garza, 2000).
Así, Porter y Millar (1985) señalan que las nuevas tecnologías de la información afectan a las empresas desde tres aspectos: Cambia la estructura de la industria y cambia las reglas de competencia, crea ventajas competitivas y permite a las empresas ganar nuevos negocios. competidores y crear nuevos negocios dentro de los propios negocios existentes.
Con ayuda de lo anterior, podemos visualizar la importancia de las TIC en las organizaciones, debido a que dichas tecnologías no solo afectan el desempeño de las actividades individuales, sino que también mejoran significativamente la capacidad de explotar las relaciones a través de nuevos flujos de información. entre funciones dentro y fuera de la organización.
Las empresas están intentando utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por lo que Internet empieza a ser visto como un nuevo canal de venta, reemplazando, además de otros comercios electrónicos, como el teléfono, el personal de ventas y la correspondencia. Hacer negocios en Internet resulta más barato que a través de los canales tradicionales; Por ello, consideramos que el comercio electrónico en Perú es como una alternativa de reducción de costos y una herramienta fundamental para el crecimiento de las ventas del país, que impulsa la actividad económica hacia el crecimiento económico y el desarrollo global causante de crisis.
En este sentido, el comercio electrónico cobra gran importancia en la globalización y el número es utilizada a nivel nacional e internacional. Nótese que el 12 de junio de 1996 y de conformidad con la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, se pretende facilitar el comercio electrónico en la que los legisladores propusieron crear un contrato de trabajo. reglas que les permitan remover barreras legales y así mejorar la previsibilidad del comercio electrónico.
Una de las ventajas del comercio electrónico es que las empresas pueden ser más eficientes y flexibles en sus operaciones con las empresas, trabajar más de cerca con sus proveedores y responder mejor a las necesidades e intereses de los clientes. También permite la selección de los mejores proveedores sin importar la ubicación geográfica y posiciones en el mercado mundial (Mendoza, 2010).
Por otro lado, el comprador se beneficia de estar cómodamente en casa y ahorra tiempo y la oportunidad de realizar compras más informadas y más opciones. También puedes profundizar tanto como necesites para entender mejor el producto o servicio que quieres comprar (Luna, 1997).
Sin embargo, existen ventajas y desventajas de hacer negocios electrónicos, por ejemplo, las acciones de empresas de Internet en todo el mundo y las perspectivas de empresas de Internet cayeron tan rápido que dejaron a muchos gerentes e inversores en un estado de incertidumbre. Por lo tanto, es sobrenatural analizar las disposiciones de este caso, porque la existencia de seguridad y certeza jurídica en su creación y ejecución recién algunos países lo implementaron.
Además, son importantes las normas creadas por el derecho internacional para regular el comercio electrónico de en el mundo. Es así como se crean diversos instrumentos, normas, acuerdos, cuyo objeto es establecer criterios objetivos para un claro ordenamiento jurídico internacional en la materia. En este sentido, es importante señalar que el respeto a la soberanía nacional de cada Estado se traduce en la ausencia del derecho internacional, pues es precisamente el encargado de regular las relaciones entre los Estados, entre éstos y los organismos internacionales.
- Aspectos relevantes del marco jurídico del comercio electrónico
Hasta ahora, Internet ha adquirido un uso multifacético que incluye otros aspectos, tanto profesionales, como personales y comerciales, que dejan completamente atrás las razones bélicas que lo formaron en un principio. A pesar del avance tecnológico en la creación y desarrollo de redes en línea (Internet) y el desarrollo de negocios a través de medios electrónicos, su regulación legal sigue siendo uno de los problemas que los expertos tratan con frecuencia y que está relacionado principalmente con la electrónica. La red Comercio en Internet, donde los civiles siguen cuestionando hasta dónde llega el principio de autonomía privada.
En 1978 surgió en Estados Unidos el llamado Electronic Funds Transfer Act (EFTA) considerado como el estatuto federal que cubre una amplia gama de transferencias electrónicas de dinero o de fondos que incluyen transacciones desde los puntos de venta y otros pagos de los consumidores (Shaw, 1998), lo cual marcó una pauta para las subsecuentes compraventas hechas a través de los medios electrónicos.
Es importante destacar el trabajo legislativo que los Estados Unidos han desarrollado en materia de comercio electrónico, pero también en relación a los medios de seguridad y de protección de datos que las propias transacciones comerciales necesitan, requieren y demandan. Los Estados Unidos emitieron en el año de 1997 un documento denominado “Un marco para el comercio electrónico global”, donde se plasma el principio de libertad como base para su regulación, siendo la autonomía privada el principio jurídico básico (S. Ripe, 2003).
Si bien Estados Unidos es pionero en la creación y desarrollo de Internet, y especialmente en la comercialización o venta de productos a través de este medio electrónico, fue recién en la década que la mayoría de los bienes se adquirieron a través de la red, para lo cual hubo que crear estatutos que regulan estas materias y actualizarse constantemente para mantenerse a la vanguardia de los cambios que se producen hasta el día de hoy.
La estrategia empleada por los Estados Unidos para afrontar los temas que más demanda la economía digital están centrados en el fortalecimiento de la infraestructura de Internet y en las tecnologías de redes relacionadas, así como en regular sus contenidos, reafirmar y afianzar los mercados internacionales cuya normatividad aún no está bien definida ni estandarizada en relación con los demás países que intervienen en sus negociaciones. Las leyes reguladoras de Internet en Estados Unidos, han sido determinantes para su desarrollo en la actualidad, no obstante que muchas de ellas pueden considerarse profusas y ambiguas, pero es un hecho que parte de su avance sea debido a la Ley de las Telecomunicaciones de 1996, aunque solamente se menciona a Internet en dos artículos de la misma (Briz, 2000).
Los cambios en las telecomunicaciones dejaron un vacío legislativo que se fue llenando gradualmente con regulaciones que muchas veces no pueden seguir el ritmo con el que se introducen y crean nuevos sistemas informáticos para desarrollar entre muchos otros aspectos del comercio electrónico. Numerosos análisis sobre este tema han dicho que la tecnología es insuficiente para el progreso y el avance de la ciencia y la humanidad a menos que exista una pre regulación que coincida con la realidad cambiante que se está considerando. propuestas de reformas legales que regulen e impidan esos cambios en el tiempo.
Los medios electrónicos como Internet han experimentado un crecimiento y desarrollo extraordinario en los últimos años, pero el funcionamiento de los sistemas legales tanto internos como externos ha desbordado a la propia sociedad de la información, incapaz de controlar o regular incluso varias funciones que ella misma creó. Hay diferencias entre los sistemas legales nacionales de los países y las regulaciones internacionales porque ciertos problemas que surgen del uso de Internet no están claros.
Uno de esos conflictos es la definición de jurisdicción, se aplica a ciertas transacciones en línea donde las partes se encuentran en diferentes regiones geográficas; Ante este conflicto surgen muchas dudas que la legislación trata de disipar día a día. En este sentido, se ha demostrado que las impugnaciones de Internet en este ámbito jurisdiccional involucran tres tipos de jurisdicción: confirmación, condena e imposición de dificultad, que en ocasiones implica encontrar la legitimidad más importante que se encuentra en Internet. (Perritt, 2002).
Cuestiones jurisdiccionales deben ser consideradas las llamadas “dificultades” en la definición del régimen jurídico del ciberespacio, que algunos contemplan como un problema jurídico con importantes implicaciones para el ámbito territorial del derecho. De esta manera, la jurisprudencia común se ocupa de la transacción como un simple medio de transmisión que permite una importante legalidad para el intercambio de mensajes enviados desde un mismo lugar geográfico a otro similar, cada uno con su normativa aplicable. Algunos autores señalan que los límites físicos son creaciones simples o límites arbitrarios o espacios controlados basados en accidentes históricos y circunstancias geográficas, pero los límites del llamado ciberespacio, o áreas, no son claros ni limitados. Este ciberespacio socava radicalmente el vínculo existente entre la legitimidad esencial de un fenómeno (online) y el propio lugar físico (Johnson, 2002).
Sin perjuicio de lo anterior, aunque intenta armonizar las leyes de varios países con respecto a las transacciones realizadas a través de Internet, se describen por separado las consecuencias legales de cada transacción, que se describen en una región específica. Aquí, la pregunta principal para expresar lo anterior sería: ¿Dónde están perfectas las transacciones realizadas a través de Internet? Varias organizaciones nacionales e internacionales están tratando de resolver esto, así como muchas otras preguntas. Son muchos los artículos que analizan y proponen soluciones al problema del uso de la tecnología, lo que también dificulta determinar la regla aplicable en los conflictos comerciales.
En la administración americana se menciona la frase máxima de Al Gore que sintetiza en parte lo que se menciona líneas atrás: “Primero el Hardware, luego el Software y por último la legislación”. Esta declaración no resulta tan extraña si consideramos que la mayoría de los países están más atentos a lo que cada día se inventa y se hace en cuestiones de tecnología, que en prever o regular jurídicamente lo que a través de ella se realiza. Sobre este asunto es oportuno mencionar la función legislativa que se desempeña en la elaboración de las normas o leyes, donde la propia realidad puede condicionar la promulgación de éstas, ya que es patente que “… si un legislador crea una norma, o decide que una norma debe ser sustituida por otra más apropiada a una determinada realidad, lo hace apoyándose en una cierta información” (Barragán, 2000).
La información es proporcionada por el hecho en sí, por lo que está ocurriendo en un determinado momento y en un lugar específico, como lo es el caso de la tecnología cuyas frecuentes innovaciones son una realidad en la cual todo se encuentra inmerso y donde es tan amplio e ilimitado su poder que la misma legislación no alcanza a prever sus consecuencias en el momento mismo en que éstas ocurren. No obstante, de que los Estados Unidos son pioneros en cuanto al nacimiento y desarrollo de Internet y del propio Comercio Electrónico, la tecnología sigue avanzando y creando nuevas relaciones entre quienes la crean, entre los gobiernos donde se implementa y entre los usuarios que cada vez crecen en mayor número y se encuentran distribuidos por todas partes del mundo.
En esta época de globalización y de innovación tecnológica y económica se ha generado un incremento comercial utilizando las nuevas tecnologías de información. Sin embargo, ante esta nueva forma de hacer negocios la regulación y legislación jurídica no conlleva a las consecuencias legales necesarias.
Todas las Reglas Comerciales consisten en varias disposiciones que rigen la mayoría de las negociaciones comerciales, ya sean negocios tradicionales o electrónicos. Hablando del comercio electrónico, es necesario realizar una serie de justificaciones para su regulación ya la vez algunas propuestas para su regulación eficaz y eficiente.
- NORMATIVA INTERNACIONAL DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Sin embargo, es importante subrayar que a nivel internacional la regulación del comercio electrónico, la investigación y análisis corresponde al derecho internacional privado, tanto como corresponde a la regulación de situaciones jurídicas interpersonales en países diferentes en el mundo.
Como señalamos, la parte jurídica donde recae de manera más evidente la regulación del Internet es en el ámbito del Derecho Internacional Privado, pues el uso de los medios electrónicos como el Internet representa en sí un modo hasta hoy depurado y enfocado a mundializar y globalizar situaciones privadas debido a las actividades comerciales en las cuales los particulares se encuentran inmersos. Esto significa que a través de los medios informáticos se ha podido incrementar el número y la variedad de dichas situaciones privadas, pero desde un enfoque internacional, donde el “Derecho Internacional Privado es el protagonista principal del impacto de Internet en el mundo jurídico” (Caravaca, 2001).
Como se mencionó anteriormente, el comercio electrónico no está exento de la legislación, y desde un principio se hicieron las patentes necesarias para aplicar las mismas funciones del comercio tradicional al comercio con tecnología electrónica.
Según estudios de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y Comercio), muestran que los países desarrollados generalmente cuentan con cuatro leyes que son necesarias para aumentar la confianza de los usuarios en el comercio electrónico (leyes de comercio electrónico). transacciones, la protección del consumidor, la privacidad y la protección de datos y la lucha contra el ciberdelito), pero en muchas otras partes del mundo dicha legislación es insuficiente.
De tal forma como se mencionó en líneas previas, la Comisión de las Naciones Unidas (CNUMID) para el Derecho Mercantil Internacional encargada de toda la regulación del comercio internacional creó en 1996 la Ley Modelo para normar el comercio electrónico. En la misma señala las formas a través de las cuales se debe implementar y los mecanismos para resolver las diferencias derivadas de su aplicabilidad. Con ello se buscar mejorar su regulación en beneficio de los comerciales que realizan esta actividad. Sin embargo, son insuficientes para lograr la consolidación del comercio electrónico a nivel mundial.
A pesar de lo anterior, las normas legislativas formuladas por la CNUDMI han influido en muchas legislaciones nacionales y se ha acoplado a lineamientos de más de 60 países. Veintinueve países han adoptado legislación sobre la base de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas de 2001. La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales ha sido firmada por dieciocho Estados y se han adherido a ella o la han ratificado seis. La Convención se aplica solo en el plano internacional y solo a los seis Estados que son partes. Sin embargo, varios Estados han incorporado en su legislación nacional las disposiciones sustantivas de la Convención o algunas de ellas.
Esto claramente refleja que la normativa creada en el ámbito internacional ha logrado tener un impacto positivo en diversos Estados. Es importante mencionar que falta mucho por hacer, sin embargo, es trascendental que cada vez más, haya Estados que incluyan en sus normas nacionales al comercio electrónico, el cual es un área que beneficia a su desarrollo económico.
Ahora bien, realizando un breve análisis tenemos que la Ley Modelo de la CNUDMI sobre el Comercio Electrónico fue creada con la finalidad de posibilitar y facilitar el comercio por medios electrónicos, ofreciendo a los legisladores un conjunto de reglas internacionales encaminadas a suprimir los obstáculos jurídicos. Su objetivo es la superación de los obstáculos que plantean las disposiciones legislativas y que no son posibles modificar mediante contrato equiparando el trato dado a la información sobre papel al trato dado a la información electrónica. Esta igualdad debe ser esencial para hacer posible la comunicación sin soporte de papel y así poder fomentar la eficacia en el comercio internacional. Fue la primera norma a nivel internacional en que se plasmaron los principios fundamentales de la no discriminación, la neutralidad respecto a los medios técnicos y la equivalencia, todos estos elementos son ampliamente reconocidos en el derecho moderno que rige el comercio electrónico (Uncitral).
El reglamento de implementación del reglamento nacional de comercio electrónico es voluminoso, porque enmarca los contratos electrónicos y sus reglamentos, las transacciones electrónicas y las obligaciones de las partes, lo único que no reglamenta es el transporte.
Así, podemos entender el gran impacto de la Ley Modelo en la regulación del comercio electrónico a nivel mundial. Sin embargo, es un trabajo en progreso en la comunidad internacional, donde se necesita trabajar para mejorar su implementación y garantizar que los países subdesarrollados logren elevarse a un nivel superior para brindar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos.
Tanto es así que la Organización Mundial del Comercio, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (…), entre otros, han creado leyes internacionales que pretenden regular estrictamente el comercio electrónico con el fin de ayudar a los países que adoptarlo. Prácticamente haciéndolo de una manera más precisa, más clara y más eficiente que permite a las empresas crecer y obtener más ganancias a medida que se expanden alrededor del mundo.
- CONCLUSIONES
Con base en lo anterior, podemos concluir que el comercio electrónico como uno de los aspectos regulados por el derecho internacional privado es un tema importante para definir y fortalecer las relaciones internacionales entre países. Teniendo en cuenta que el comercio es uno de los factores más importantes del desarrollo social y económico, a través del cual los empleadores brindan empleos generadores de ingresos a sus trabajadores y ayudan al gobierno a lograr sus objetivos a través de su impacto en el producto interno bruto.
Además, como parte del mundo globalizado en el que vivimos, las tecnologías de la información, especialmente Internet, juegan un papel importante para lograrlo. Con el comercio electrónico se dan la oportunidad de realizar transacciones financieras que el negocio tradicional no tiene, lo que se refleja claramente en las ganancias colectivas. Consiguientemente, la permite la libre competencia entre empresas para brindar un servicio de calidad y aumentar los ingresos. Aunado a esto, permite que se utilice para una realización más rápida y directa de esas funciones porque aquí juega un papel importante en su inclusión en los estándares internacionales, porque cuando se crea trata de visualizar cada tiempo y su consolidación de las relaciones entre países.
De esta forma a partir de la creación de la Ley Modelo se ha ido avanzando en la normativa para el uso del comercio electrónico, sin embargo, falta mucho por hacer y lograr la confianza de los consumidores en su utilización, así como de los empresarios y por supuesto de la aplicación y mejoramiento de las normas que lo regulen.
Por último, es importante comentar que dentro de las relaciones internacionales el comercio electrónico es una de las actividades que se encuentra en vías de crecimiento, y su impacto en los mercados nacionales es considerable por los ingresos que genera, por ello, y dado que el derecho es cambiante y busca regular las conductas de acuerdo a los ámbitos espacial y temporal de validez de las normas, nos parece pertinente señalar la necesidad de revisar por parte de las autoridades e instituciones correspondientes las leyes que regulan el comercio electrónico con el firme objetivo de adecuarlas a las necesidades del mundo actual.